RETO 3. Uso de indicadores para medir la consecución de los ODS.
Reto 3
INDICADORES PARA MEDIR LA CONSECUCIÓN DE LOS ODS EN LA AGENDA URBANA DE BENALMÁDENA.
El
uso de indicadores específicos para medir el progreso de cada ODS facilita esta
evaluación al proporcionar datos cuantificables y comparables. Estos
indicadores actúan como herramientas de medición objetiva que permiten
monitorear el avance de manera sistemática y coherente a lo largo del tiempo y
entre diferentes regiones y países. Asimismo, contribuyen a identificar brechas
y desigualdades, lo que permite orientar los esfuerzos hacia las áreas donde se
necesita una acción prioritaria.
· Identificación del sistema indicadores que
estén siendo utilizados.
Para convertirse en el horizonte 2030 en una ciudad más
habitable y resiliente, Benalmádena ha apostado por desarrollar una línea
continuista, aprovechando el trabajo realizado en la planificación estratégica
desarrollada en la ciudad en los últimos años y alineándola directamente con
los objetivos estratégicos de la Agenda Urbana Española (AUE) y
transversalmente con los objetivos generales del Plan de Recuperación,
Transformación y Resiliencia, aspecto esencial para aspirar a diferentes
convocatorias de ayudas o financiación por parte del Gobierno de España o de la
UE.
Para
conseguirlo, el Plan de Acción de la Agenda Urbana de Benalmádena se ha
estructurado en 26 proyectos estratégicos y 54 proyectos motores para con el
propósito de iniciar la transformación de Benalmádena bajo los parámetros de la
AUE.
Dentro
de las 3 dimensiones establecidas (Territorial, Medioambiental y Económica) se
distribuyen los objetivos estratégicos, con sus correspondientes proyectos y
estrategias, siguiendo el conjunto de indicadores de seguimiento y
evaluación propuestos en la Agenda Urbana Española, asociados a cada
uno de los objetivos específicos en los que se desarrollan los objetivos
estratégicos de la agenda.
La
Agenda Urbana de Benalmádena (AUB) se articula en torno a 10 objetivos
estratégicos que abarcan áreas como la ordenación del territorio, la
sostenibilidad ambiental, la cohesión social, la movilidad sostenible, la
innovación digital y la gobernanza participativa.
El
conjunto de indicadores que se indican, se adaptan a la situación de partida y
al contexto definido a través de una evaluación a nivel local que sirva para
establecer el grado de mejora que se pretende alcanzar con las medidas y
acciones programadas.
· La actualización de los indicadores y su
alineación conforme los ODS.
Los indicadores adoptados se
corresponden con los de la AUE, los cuales se encuentran adaptados y vinculados
al conjunto de indicadores establecidos por Naciones Unidas para evaluar el
cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número 11: “Lograr que
las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes
y sostenibles”.
En este sentido, al adoptar la
estrategia indicada por la AUE, se obtiene una plena alineación con algunos
ODS, relacionados de la siguiente manera:
1. Ordenar el territorio y hacer un uso racional del
suelo, conservarlo y protegerlo
ODS 11 (Ciudades y comunidades sostenibles), ODS 15 (Vida de ecosistemas
terrestres)
2. Evitar la dispersión urbana y revitalizar la ciudad
existente
ODS 11 (Ciudades y comunidades sostenibles), ODS 13
(Acción por el clima)
3. Prevenir y reducir los impactos del cambio
climático y mejorar la resiliencia
ODS 11 (Ciudades y comunidades sostenibles), ODS 13
(Acción por el clima)
4. Hacer una gestión sostenible de los recursos y
favorecer la economía circular
ODS 12 (Producción y consumo responsables), ODS 13
(Acción por el clima)
5. Favorecer la proximidad y la movilidad sostenible
ODS 11 (Ciudades y comunidades sostenibles), ODS 9
(Industria, innovación e infraestructura), ODS 13 (Acción por el clima)
6. Fomentar la cohesión social y buscar la equidad
ODS 10 (Reducción de las desigualdades), ODS 11
(Ciudades y comunidades sostenibles)
7. Impulsar y favorecer la Economía Urbana
ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico), ODS 9
(Industria, innovación e infraestructura)
8. Garantizar el acceso a la vivienda
ODS 11 (Ciudades y comunidades sostenibles), ODS 1
(Fin de la pobreza), ODS 10 (Reducción de las desigualdades)
9. Liderar y fomentar la innovación digital
ODS 9 (Industria, innovación e infraestructura), ODS 4
(Educación de calidad), ODS 10 (Reducción de las desigualdades)
10. Mejorar los instrumentos de intervención y la
gobernanza
ODS 16 (Paz, justicia e instituciones sólidas), ODS 17
(Alianzas para lograr los objetivos)
· ¿Están todos los ODS cubiertos? ¿Y las metas? ¿El
sistema aporta información relevante sobre la sostenibilidad en mi entidad?
La Agenda Urbana Española (AUE) y los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de Naciones Unidas están estrechamente
relacionados, ya que ambos comparten un enfoque común hacia el desarrollo
sostenible, inclusivo y resiliente.
La AUE se diseñó como una herramienta de implementación de la Agenda 2030
en el ámbito urbano y local. Por eso, sus objetivos estratégicos y específicos
están directamente alineados con varios de los 17 ODS, especialmente con
el ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles.
La AUB, al implementar la AUE, se alinea con los mismos ODS que esta, por
lo que no todos los ODS están cubiertos aunque una gran parte sí, como se ha
dejado indicado en el apartado anterior.
Tanto la AUE como los ODS
utilizan indicadores de
medición para evaluar el progreso hacia sus metas. Los
indicadores de la AUE se diseñaron teniendo en cuenta los indicadores ODS,
especialmente los adaptados al nivel nacional
y local, lo que se ha concretado en los
diversos proyectos e intervenciones detallados en las fichas de actuación
presentes en el Plan de Acción de la AUB.
Como ejemplo dentro de la AUB, podemos destacar el PLAN DE RECUALIFICACIÓN
DE EQUIPAMIENTOS PÚBLICOS TER.2.2. El proyecto trata de mejorar y optimizar la
función, eficiencia y utilidad de los espacios y servicios públicos mediante la
construcción de nuevos equipamientos o la rehabilitación de los existentes,
cuyos resultados esperados son la mejora de los indicadores de acceso de la
población a los servicios públicos básicos, y reducir los déficits de
determinadas zonas de la ciudad como Benalmádena Costa y Arroyo de la Miel.
Se encuentra incardinado con el Objetivo Estratégico 2 de la AUE: Evitar la
dispersión urbana y revitalizar la ciudad existente. Dentro del mismo, con el Objetivo
Específico AUE 2.1. Definir un modelo urbano que fomente la compacidad, el
equilibrio urbano y la dotación de servicios básicos. Todo esto se relaciona
con los ODS 3 y 11 de la Agenda 2030.
Los indicadores adoptados, adoptados de la AUE, son los siguientes:
2.1.1. ¿Se han incorporado en los instrumentos de ordenación criterios que
mejoren la compacidad y el equilibrio urbano en la ciudad consolidada y en los
nuevos desarrollos?
2.1.2. Porcentaje de población próxima a los principales servicios básicos.
2.1.3. Superficie de edificios públicos e instalaciones municipales sobre
los que se van a realizar actuaciones de mejora de la calidad y adecuación a la
demanda existente.
Como se puede comprobar, son
concretos, medibles y proporciona información clara acerca de la evolución de
la actuación dentro del término municipal y de los objetivos perseguidos por la
Agenda 2030.
Enlace AUB:
https://www.benalmadena.es/agenda-urbana/plan-de-accion.php?opcion=6
Comentarios
Publicar un comentario