RETO 2. LOCALIZACIÓN DE LA AGENDA 2030 Y ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL AYUNTAMIENTO DE BENALMÁDENA



RETO 2


LOCALIZACIÓN DE LA AGENDA 2030 Y ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL AYUNTAMIENTO DE BENALMÁDENA.

Localizar implica promover las potencialidades para el desarrollo presentes en los contextos territoriales, y reconocer el liderazgo y la iniciativa de las ciudades, regiones y territorios en la definición de prioridades, metas, acciones y visiones de desarrollo.

· Analizar cómo se ha localizado la agenda 2030

La Agenda cuenta con 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que incluyen desde la eliminación de la pobreza hasta el combate al cambio climático, la educación, la igualdad de la mujer, la defensa del medio ambiente o el diseño de nuestras ciudades. Respecto a éstas, el ODS 11 persigue ciudades más sostenibles, inclusivas, seguras y resilientes.

La Agenda Urbana Española (AUE) es un documento estratégico, sin carácter normativo, y por tanto de adhesión voluntaria, que, de conformidad con los criterios establecidos por la Agenda 2030, la nueva Agenda Urbana de las Naciones Unidas y la Agenda Urbana para la Unión Europea persigue el logro de la sostenibilidad en las políticas de desarrollo urbano. Constituye, además, un método de trabajo y un proceso para todos los actores, públicos y privados, que intervienen en las ciudades y que buscan un desarrollo equitativo, justo y sostenible desde sus distintos campos de actuación.

Su principal objetivo es facilitar que las ciudades y pueblos puedan elaborar sus propios Planes de Acción: estrategias urbanas de carácter integral y participativo, para lograr la planificación a medio y largo plazo de los municipios, permitiéndoles encarar con plenas garantías los retos urbanos locales y globales.

Tras un intenso trabajo de elaboración y un amplio proceso participativo que ha durado casi un año, esta estrategia de desarrollo urbano de carácter integrado ofrece un Decálogo de Objetivos Estratégicos que despliegan, a su vez, un total de 30 objetivos específicos, y 291 líneas de actuación, poniendo a disposición de quienes estén interesados en su implementación, un verdadero “menú a la carta” para que puedan elaborar sus propios Planes de acción. Todo ello desde una amplia visión que incluye a todos los pueblos y ciudades con independencia de su tamaño y población, y bajo el triple prisma de la sostenibilidad económica, social y medioambiental.

En este contexto, las diferentes administraciones han puesto en marcha sus respectivas Agendas Urbanas. Éstas constituyen un instrumento estratégico a partir del cual se establecen las bases y directrices generales en relación con la intervención en áreas urbanas. Sustentándose en el Modelo de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado, entendido como marco de ideas y estándares que especifica tanto los objetivos de la política y el tipo de instrumentos que pueden utilizarse para alcanzarlos; como la naturaleza misma de los problemas que deben abordar.

La Agenda Urbana de Benalmádena es un plan estratégico basado en establecer a nivel local los preceptos de la Agenda Urbana Española. Pudiendo contar como antecedentes los siguientes elementos: Agenda 2030, la Nueva Agenda Urbana, la Agenda Urbana de Andalucía 2030 en la que se establece que "el comienzo del siglo XXI se ha caracterizado por un interés renovado por las políticas urbanas, tanto a nivel nacional como internacional".

· Como se han adaptado los ODS a la realidad específica de esa administración.


El Ayuntamiento de Benalmádena comenzó el proceso de reflexión estratégica para el diseño de la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado tratando de definir un modelo de municipio que acometiera las transformaciones necesarias para mejorar la calidad de vida, conseguir una sociedad más inclusiva y un municipio más sostenible. Concurriendo a la convocatoria para la selección de Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado cofinanciadas mediante el Programa Operativo FEDER.

La Estrategia EDUSI BENALMÁDENA 2025 se articuló en torno a los objetivos temáticos y prioridades de inversión del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), con un presupuesto de 12,5 millones de euros supuso la mayor inyección de fondos europeos recibida por el municipio. Asimismo, permitió crear una visión compartida e integrada del municipio que ha servido de marco estratégico dinámico para ejecutar importantes proyectos para el desarrollo económico y social del municipio.

Por todo esto, Benalmádena cuenta con una Agenda Urbana que marca la hoja de ruta durante los próximos años en cuanto a desarrollo integrado y sostenible del municipio que siente las bases de las diferentes actuaciones a implementar. Es decir, una Estrategia de Desarrollo Integrado Local (EDIL) que vertebre el crecimiento de Benalmádena desde una dimensión física-medioambiental, económica, de competitividad y social.

  • Documentación, informes, planes estratégicos.
Como documento principal, se encuentra la Agenda Urbana de Benalmádena, herramienta vertebradora de todo el proceso de integración de los Objetivos Estratégicos expresados por la Agenda Urbana Española e incardinados, así, con la Agenda 2030.

De esta Agenda, se destacan los siguientes planes estratégicos:
Plan de Actuación Integrado: Este plan establece las actuaciones específicas que se llevarán a cabo para implementar cambios concretos en ámbitos de acciones clave, mejorando tanto los servicios como las infraestructuras locales. Realizando un análisis de los retos para abordarlos de manera integrada, se obtienen un total de tres proyectos que contemplan 12 actuaciones, bajo el nombre “La ciudad que merecemos”25-29".
Plan de Acción de la Agenda Urbana de Benalmádena: Supone la articulación de una nueva forma de trabajar a nivel interno, y externo, por lo que requiere incorporar los nuevos paradigmas de gestión pública basados en valores como la transparencia, la participación y, la colaboración. Esta forma de trabajo ha creado un modelo que se adapta a las capacidades y funcionalidades del Ayuntamiento, sin duplicar espacios o herramientas ya operativas. De este modo, el modelo de gobernanza participativa propuesto pretende poner en valor las dimensiones tanto endógenas como exógenas de nuestra hoja de ruta.

  • Como se han identificado las metas y objetivos relevantes.

No hay que olvidar que la Agenda Urbana es una estrategia con vocación de integración y transversalidad, de esta forma los diferentes Proyectos Estratégicos que integran el Plan de acción responden, en la mayor parte de los casos, a más de un Objetivo Estratégico (OE) con vinculaciones entre sí, por lo que resulta trascendental contar con un modelo de gobernanza que asegure la correcta coordinación y transversalidad de los proyectos. Igualmente se hace necesario que el modelo de gobernanza a implantar cuente también con la participación de otros agentes externos a la corporación municipal cuya participación y colaboración es clave para el desarrollo del Plan de Acción de la Agenda Urbana de Benalmádena.

Conforme lo anterior, tras el estudio de las líneas de actuación derivadas de los Objetivos Estratégicos, se han seleccionado prioritariamente los ámbitos que tienen mayor trascendencia dentro de las características intrínsecas del municipio, detectando aquellas áreas con deficiencias o debilidades susceptibles de alinearse con los OE.

El resultado del estudio se concretó en una serie de mesas participativas que se han ido desarrollando a lo largo del año 2024. El objetivo de estas mesas participativas ha sido recoger el sentir e interés de agentes clave del territorio que nos permita operativizar el Plan de Acción de la Agenda Urbana de Benalmádena y actualizar, si procediera, sus líneas estratégicas para definir un plan integrado de actuación urbana, que establezca un marco estratégico de ciudad como hoja de ruta hasta 2030 y cumplir así con la localización de los Objetivos de desarrollo Sostenible de la Agenda-2030.

Se abordaron proyectos de ciudad relacionados con los objetivos relacionados con la Ordenación del Territorio, la ciudad y la vivienda temas medioambientales y de movilidad. Atendiendo a los siguientes Líneas estratégicas (LE) de la Agenda Urbana de Benalmádena contribuyendo por ende a los subsiguientes objetivos estratégicos (OE) de la Agenda Urbana española.

Finalmente, se van a implementar 12 actuaciones que se agrupan en torno a tres proyectos clave:




1.- REGENERACIÓN URBANA Y REVERDECIMIENTO DEL BARRIO CARRANQUE- CAROLA. ODS implementados. ODS implementados, entre otros: 13.2, 3.9, 7.3, 15, 11.6, 1.

2.-REHABILITACIÓN Y ADECUACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS SOCIALES PARA UNA MAYOR COHESIÓN SOCIAL. ODS implementados: 11.b, 13.2, 8.3, 7.2, 7.3, 9.1.

3.- REACTIVACIÓN ECONÓMICA DEL BARRIO CARRANQUE-CAROLA. ODS implementados: 13, 16, 9, 8, 7.

  • Reflexión acerca de la integración de los ODS en la toma de decisiones y planificación estratégica.
Para convertirse en el horizonte 2030 en una ciudad más habitable y resiliente, Benalmádena ha apostado por desarrollar una línea continuista, aprovechando el trabajo realizado en la planificación estratégica desarrollada en la ciudad en los últimos años y alineándola directamente con los objetivos estratégicos de la AUE y transversalmente con los objetivos generales del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, aspecto esencial para aspirar a diferentes convocatorias de ayudas o financiación por parte del Gobierno de España o de la UE. Así, la Agenda Urbana de Benalmádena plantea una triple hélice trasversal en todo su Plan de Acción:

o Verde y Sostenible: Benalmádena pretende ser referente en la lucha ante el cambio climático, por lo que sus políticas de desarrollo se centran en la movilidad sostenible, la eficiencia energética y la renaturalización constante.

o Crecimiento Inteligente: Benalmádena entiende que debe modificar su sistema productivo, por lo que la diversificación y la transición digital se convierten en elemento transversal de las actuaciones.

o Inclusiva y Cohesionada: una Benalmádena más abierta y transparente, que haga efectiva l igualdad de oportunidades.

De esta manera, se observa la integración en los ODS dentro de los proyectos que se han desarrollado dentro del Plan de Actuación Integrado, favoreciendo la igualdad, la renaturalización y el carácter social de la ciudad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

RETO 3. Uso de indicadores para medir la consecución de los ODS.